Grupo amigas Fabrica Estruch  1952-1953. Archivo Rafel i Mercè. Cedida por Jaume Ventura Nualart.

Nuestro Proyecto

Se suma al trabajo que realizan numerosas investigadoras e investigadores en el terreno de los discursos de género para recuperar la memoria histórica de las mujeres y niñas.  Nace a raíz de la exposición ¨Les Dones de la Fàbrica¨, expuesta en la Torre Folch en Palau-solità i Plegamans  entre los días 10 de marzo al 2 de abril del 2022, y que contó con los testimonios de algunas de las trabajadoras de la fábrica Ca  L'Estruch, hoy día jubiladas, quienes narraron sus vivencias durante el periodo en que trabajaron en la fábrica.

Nos propusimos elaborar un proyecto digital que combinara diferentes tecnologías entre ellas la creación de esta página web , la utilización de plataformas como Emaze  y H5P  y la tecnología de Realidad Aumentada, para crear experiencias más participativas con la historia de las trabajadoras de la fábrica textil de Palau-solità i Plegamans, a la par que aportamos una mirada crítica y reflexiva incorporando el relato feminista a la gestión del patrimonio. 

Basándonos en el modelo de innovación abierta de cuádruple hélice, nuestro proyecto promueve el trabajo en equipo, la colaboración y el intercambio de ideas. El trabajo se ha realizado gracias a la colaboración entre instituciones públicas, privadas educativas ,culturales, y de la comunidad.


Esta página web es un prototipo de proyecto digital, su realización está destinada exclusivamente a la defensa del Trabajo de Fin de Máster de los estudios en Humanidades y Patrimonio Digitales. Se han utilizado tecnologías gratuitas, asequibles y en algunos casos de código abierto. El material documental ha sido cedido por el Ayuntamiento de Palau-solità i Plegamans y las fotografías, por el Sr. Jaume Ventura Nualart, agradecemos a todos y todas su participación.

En la actual Plaza de la República fue construida en 1989 la primera fábrica que tuvo Palau-solità i Plegamans, en 1915 es comprada por el industrial Antoni Estruch quien había sido propietario de la colonia textil Estebanell, en Camprodon Gerona, desde donde trajo a todos sus trabajadores y trabajadoras para que se asentaran en la población. El propio Sr. Estruch ordenó construir las llamadas ¨casas baratas¨ para ubicar en ellas a las familias que vinieron con él desde la Colonia Estebanell, la mayoría de las personas que vinieron, fueron mujeres. La primera fábrica Estruch, fue alcanzada por un rayo que provocó un incendio que inutilizó parte de sus instalaciones, lo que hizo necesaria su ampliación en 1960 ubicándose en la actual Plaza de Ca L' Estruch. En el nuevo recinto, se incorporaron nuevas máquinas y un sistema de ventilación más adecuado.

La historia de la fábrica Estruch es la historia del trabajo femenino en la localidad, las mujeres comenzaban a trabajar desde los catorce años y eran las que manipulaban aquellos pesados y ruidosos telares que impulsaron a la gran industria textil. 

Es necesario y justo mostrar el aporte que realizaron las mujeres y niñas e incorporarlas a la historia que pasará a las nuevas generaciones.


A continuación se muestran las dos plazas donde estaban ubicadas las fábricas textiles de Ca L' Estruch.

Plaza de la República
Plaza de la República
Plaza Ca l' Estruch
Plaza Ca l' Estruch

Entidades colaboradoras

Gracias a la colaboración de diversas instituciones hemos podido desarrollar esta iniciativa que toma como punto de partida una necesidad existente en las instituciones públicas de Palau, la de preservar el patrimonio inmaterial del pueblo y gestionarlo de manera inclusiva. En nuestro caso, hemos querido gestionar el relato histórico de las mujeres de la fábrica desde la perspectiva de género, dotándolo de un mayor significado, con el objetivo de crear mayor conciencia a favor de la igualdad de género. Creemos que, el trabajo colaborativo ofrece importantes ventajas a la gestión patrimonial.

Restaurar la memoria histórica de las mujeres y niñas de Palau-solità i Plegamans. aportando nuevas visiones al relato histórico de la fábrica de Ca L' Estruch.

Crear una plataforma virtual que permita conservar el patrimonio inmaterial y propicie un pensamiento crítico en la ciudadanía.

Utilizar las nuevas tecnologías para crear entornos virtuales de memoria, re-significando los espacios abiertos. 

Avanzar en la creación de metodologías que permitan añadir narrativa feminista las narraciones históricas, utilizando la realidad aumentada.

Nuestro proyecto se integra con la estrategia de Desarrollo Sostenible establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas .

  • Proponemos una educación abierta, informal, comunitaria, una educación que se extiende a lo largo de la vida. 
  • Ayudamos a movilizar recursos e implementar soluciones innovadoras y adecuadas al contexto para proporcionar una educación a distancia a la vez que se aprovechan los enfoques de alta tecnología, baja tecnología o sin tecnología.
  • Buscamos soluciones equitativas y el acceso universal a través de la utilización de programas y plataformas abiertas y asequibles.

Nuestro proyecto hace visible narrativas que colocan a las mujeres y niñas en el centro del proceso de emancipación social y cultural, las fortalece a través de relatos de resistencia y valor, al mostrarlas como agentes de cambio y  transformación de la sociedad. 

Las nuevas tecnologías permiten  transformar el mundo desde puntos de vista más inclusivos buscando recuperar la igualdad de derechos con los hombres, rompiendo la enorme brecha digital que existe en la medida en que estas herramientas son utilizadas como vías para la comunicación, la creación, y lucha.

Pretendemos  motivar a las mujeres y niñas a utilizar las herramientas tecnológicas para su desarrollo personal,  haciendo suyas  las potentes tecnologías de la información y la comunicación, este hecho  brinda  las oportunidades profesionales, de formación y capacitación, así como de creación de nuevas empresas, a la vez que pone de manifiesto como, muchas de las tecnológicas que utilizamos en la actualidad,  fueron manipuladas en un principio por mujeres, ejemplo de ello, es el uso de los telares Jacquard, que utilizaron tarjetas perforadas para  decorar las telas, y que posteriormente se convirtió en tecnología precursora de la computación. 

Agradecimientos

Quiero agradecer a todas las personas e instituciones que me brindaron su apoyo, experiencia, espacios y recursos de forma desinteresada. Gracias a Eva Soler Guallar , Regidora de Cultura y Patrimonio, Regidora de Comunicación y Transparencia, Regidora de Nuevas tecnologías y Regidora de Seguridad Ciudadana de Palau-solità i Plegamans, a Tamara Morales Aguza, Auxiliar técnica y dinamizadora cultural de Torre Folch, a Aina Domínguez Viaplana, técnica encargada de la búsqueda documental y bibliográfica, a las abuelas del Casal de gent gran de Palau-solìta i Plegamans, a Ángela Nualart Villardell, bibliotecaria de la Masía Can Cortés, a Jaume Ventura Nualart por sus fotografías, a Miquel Mañosa por sus anécdotas, a Miguel Ángel Iturriaga por los detalles sobre la fábrica, gracias al personal del Open Lab UAB por las ideas, los conocimientos y la posibilidad de validarlos, vuestro apoyo ha sido crucial para la elaboración de este proyecto. Quiero agradecer especialmente a mi tutora la Dra. Paloma Valdivia Vizarreta por todo su apoyo, confianza y dedicación. Y por último y no menos importante, quiero agradecer a Carlos  mi compañero de vida y a mi hija Noa por apoyarme en todo momento, gracias a su paciencia y comprensión, he podido cursar el Máster y elaborar este proyecto.

Las mujeres de la fábrica Ca L' Estruch durante la exposición
Las mujeres de la fábrica Ca L' Estruch durante la exposición
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar