La exposición ¨Dones de la fàbrica¨

La exposición se preparó desde el Ayuntamiento de Palau-solità i Plegamans y tuvo como objetivo aportar valor a la experiencia vivida por las mujeres del pueblo que trabajaron en la primera industria del municipio.

La fábrica de Ca L'Estruch comportó importantes cambios económicos en Palau-solità i Plegamans, así mismo trajo consigo grandes cambios sociales como la incorporación de la mujer al trabajo asalariado, ya que la primera fábrica que tuvo esta localidad fue una industria textil donde la mayoría de la plantilla trabajadora eran mujeres.

Por primera vez, el trabajo femenino se valoró en los núcleos familiares porque fueron ellas las que comenzaron a llevar un jornal fijo a casa.

En esta exposición se muestran imágenes, objetos y se pueden leer y escuchar las vivencias vividas en los testimonios vivos de varias de las trabajadoras de la fábrica Ca L' Estruch.

A continuación se muestran imágenes de la exposición

La exposición en los medios de comunicación

Diseño de la exposición

Su diseño estuvo a cargo de la empresa Gestió Cultural, valiéndose de la búsqueda documental efectuada por la técnica de Patrimonio Aina Domínguez Viaplana, se dividió su contenido en cuatro zonas, en cada una de ellas se mostró partes del relato histórico. Se utilizaron una serie de paneles expositores en donde se plasmaron diferentes contenidos textuales y fotográficos relacionados con la historia de la fábrica y de las mujeres que trabajaron en ella. Se expusieron además algunos objetos relacionados con la fábrica, como un contrato de trabajo y una pieza de uno de los telares. 

En su inauguración, la exposición contó con el testimonio de algunas de las trabajadoras de la fábrica y se impartió una conferencia a cargo de Montserrat Llonch Casanovas, Coordinadora de la Unidad de Historia Económica de la Universitat Autónoma de Barcelona.


A continuación se muestran algunas de las fotografías expuestas y una breve síntesis del contenido histórico de la exposición y una breve historia de la Fábrica Estruch.

ZONA 1 FABRICA CA L' ESTRUCH
ZONA 1 FABRICA CA L' ESTRUCH
ZONA 3 PATRIMONIO MATERIAL
ZONA 3 PATRIMONIO MATERIAL
ZONA 4 DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
ZONA 4 DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

Las mujeres de la fábrica

La historia industrial de Palau-solità i Plegamans es la historia de las mujeres y niñas que sacaron adelante la industria textil catalana, lo que marcó un importante avance económico y social. Sus manos tejieron, operaron con máquinas especializadas y hasta peligrosas para su salud e integridad, continuaron trabajando en el campo, cuidando de la familia, militando en sindicatos en donde reivindicaban sus derechos, acabada la guerra apoyaron la reconstrucción de un país devastado, dieron soporte emocional a sus seres queridos, sacaron a sus hijas e hijos adelante, les brindaron educación, ellas mismas se incorporaron posteriormente al trabajo y al estudio. Eran mujeres fuertes y esta fortaleza constituye uno de los mayores legados que nos deja la incorporación de las mujeres a la industrialización.

Grupo de trabajadoras de Afrisa (1966). Arxiu: Francesc Vilardell / Recogida de imagen Jaume Ventura “Temps era Temps 1910-1970.”
Grupo de trabajadoras de Afrisa (1966). Arxiu: Francesc Vilardell / Recogida de imagen Jaume Ventura “Temps era Temps 1910-1970.”
ZONA 5 EL DISCURSO DE LA DOMESTICIDAD
ZONA 5 EL DISCURSO DE LA DOMESTICIDAD
ZONA 2 LA DOBLE JORNADA
ZONA 2 LA DOBLE JORNADA

La tradición textil de Palau-solità i Plegamans

Hacia el año 1890 se construyó en la localidad La fábrica, que fue la primera industria instalada en Palau-solità i Plegamans, aunque ya existía en el pueblo la tradición textil debido a que esta actividad se realizaba a nivel doméstico a través de telares artesanales. Este hecho provocó un importante cambio social y económico al desplazar a muchas personas del campo a la industria, sobre todo a las mujeres que tuvieron que compaginar el trabajo doméstico, el cuidado del campo con el trabajo en la fábrica. Esta primera  y fábrica funcionaba con la energía producida por un motor, que en un inicio funcionó con vapor y posteriormente con electricidad.

En el año 1902 ya existía en el pueblo otra fábrica, las condiciones laborales y el contexto histórico de la época provocan la toma de conciencia de la clase trabajadora, eran duras las condiciones de trabajo y las mujeres, niñas y niños eran los más perjudicados debido al rigor y las difíciles condiciones en las que tenían que trabajar, esto se pone de manifiesto en la huelga con piquetes acaecida en 1907.

Hacia 1915, la Fábrica es adquirida por el industrial Antoni Estruch, quien había sido el propietario de la colonia textil Estebanell ubicada a un costado del río Ter en el valle de Camprodon. Junto a él vinieron muchas familias, sobre todo mujeres que posteriormente pasaron a habitar las llamadas ¨casas baratas¨construidas por indicación del Sr. Estruch para sus trabajadores y trabajadoras.

Durante los años 30, coincidiendo con la guerra civil española, las trabajadoras y trabajadores se afilian en los sindicatos, no sin divergencias entre ellos, lo que demostraba que continuaba la toma de conciencia por parte de la clase trabajadora. Al iniciarse los conflictos bélicos, muchos niños y hombres jóvenes tuvieron que marchar al frente, los principales directivos de la fábrica se trasladaron al extranjero, pero la fábrica no dejó de funcionar, las mujeres y niñas continuaron trabajando en condiciones físicas  muy difíciles y   en condiciones emocionales  marcadas por las pérdidas de familiares en la guerra, éxodos y el temor constante a represalias y a la violencia derivada de la guerra.

Tras la Segunda Guerra Mundial la demanda del textil catalán se incrementa, por lo que surge la necesidad de ampliar los espacios fabriles e incorporar nuevos telares que permitieran mayor eficiencia en el proceso productivo, por lo que hacia la década del 1960 comienza la construcción de una nueva fábrica, contaba con tuberias subterráneas y en el techo para mejorar la ventilación y la climatización que necesitaban los nuevos materiales con los que se trabajarían, como por ejemplo, el tergal, el nylon y el poliester. En 1962 se construye una nueva fábrica textil l' Afrisa en donde trabajaron un gran número de mujeres. La fábrica L' Estruch estuvo en actividad hasta los años 80. 


ZONA 6 ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN
ZONA 6 ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN

Referencias

"LA FÀBRICA DE L'ESTRUCH", un aspecte social important a Palau-solità i Plegamans el s. XX. Revista QUATREPINS QUADERN DE CULTURA 10 (1995).


A continuación sugerimos algunos documentales sobre la historia textil, en ellos se puede apreciar el aporte brindado por mujeres y hombres a una industria que fue  motor de desarrollo de Cataluña y España. Este contenido audiovisual nos acerca al contexto histórico y social de la industrialización y se puede observar la complejidad de las máquinas, las severas condiciones laborales que soportaban las trabajadoras y trabajadores de las fábricas textiles del país. Los videos han sido incorporados desde You Tube.

Documental ¨Las mujeres del textil¨ realizado por CMM Castilla-La Mancha Media.

Documental ¨100 % Tèxtil¨ realizado por cultura CCOO.

Documental ¨Les heroïnes del tèxtil¨realizado por Radio Sabadell.

Documental ¨Catalunya, la fàbrica d' Espanya¨ realizado por Manel Trenchs Mola.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar